LAS PREGUNTAS DE LA SEMANA, SON UNA CATEGORIA DE POSTS, SIN CARGA ACADEMICA ( NO CALIFICADOS ) PERO CUYO PROPOSITO FUNDAMENTAL, ES PONERLOS A "PENSAR", EN ASPECTOS VINCULADOS CON LA ASIGNATURA.
GENEREN POR FAVOR, AL MENOS DOS ( 2 ) PREGUNTAS DERIVADAS DE LA VISION DE ESTE VIDEO.AQUI EL LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=gs_gY1K1AMU&list=PL8dPuuaLjXtNgK6MZucdYldNkMybYIHKR&index=13&t=6s
EN LA
CONFIGURACIÓN PUEDEN COLOCAR LOS SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL.
ESTO
CONSTITUIRÁ EL INICIO DEL ANÁLISIS/DISCUSIÓN DE UNA FIGURA MUY RELEVANTE EN EL
ÁMBITO DE LO ESPIRITUAL,
LAS PREGUNTAS
LAS RESEÑARAN EN LA SECCIÓN DE COMENTARIOS DE ESTE POST!! PREGUNTAS NO
OPINIONES O CONSIDERACIONES PERSONALES!!!!!
NO OLVIDEN HACER LAS ACTIVIDADES DEL POST ANTERIOR!!!!
Taoly
Sanchezky
1. ¿Qué pasaría si empezamos a ver a Dios desde una perspectiva antropomorfizada? ¿Dejaríamos de colocar la responsabilidad fuera del ser humano y comenzaríamos a entender el poder del mismo, teniendo la libertad de accion?
ResponderEliminar2. Si consideramos a Dios como omnipotente y omnipresente ¿Cómo es que tenemos la posibilidad de poder pensar en mundos contrafacticos donde su existencia no es considerada posible? ¿Dios entonces deja de tener injerencia en el pensamiento del ser humano?
No habrás querido decir DEJAR de ver desde una .......
ResponderEliminarTaoly
Sanchezky
1. Si nuestra idea de Dios se forma a partir de experiencias culturales y personales (como seria el ejemplo que expuso el video sobre que considera cada uno lo que es el frio) , ¿En qué medida es la divinidad una proyección de nuestras propias aspiraciones y temores si hasta en la biblia tiene diferentes versiones sobre la perspectiva de Dios?
ResponderEliminar2. ¿Hasta qué punto la capacidad de reinterpretar lo sagrado desde una perspectiva humana permite mostrar la diferencia entre fe en dios y la razón logica humana y, al mismo tiempo, impulsar una búsqueda auténtica de libertad y autoconocimiento sobre lo que es genuino realmente?
Simon Balliache
1. ¿Hasta qué punto las cualidades que atribuimos a Dios reflejan nuestras propias limitaciones humanas al intentar comprender lo infinito o lo trascendente?
ResponderEliminar2.¿Es coherente sostener que los atributos divinos —como la omnipotencia, la omnisciencia y la omnibenevolencia— puedan coexistir sin generar contradicciones lógicas entre sí, o incluso con la realidad observable, o deberíamos considerar que dichos atributos, más que descripciones objetivas de un ser real, son construcciones conceptuales idealizadas que reflejan aspiraciones humanas ?
Podemos pensar/imaginar dones transpersonales mas allá de lo humano?? En Caballo de Troya citan uno; La Belleza Inteligente!!
ResponderEliminarTaoly
Sanchezky
1. Si la omnisciencia divina implica un conocimiento completo de todas nuestras acciones futuras, ¿En qué medida somos moralmente responsables de actos que, desde la perspectiva divina, ya están predeterminados?
ResponderEliminar2. Si las peticiones no cambian la voluntad de un Dios omnisciente y omnibenevolente, según el punto de vista de E. Trump ¿cuál es la importancia o el propósito de la oración dentro de un sistema de creencias más allá del consuelo o la expresión de fe?
Ahi esta el dilema del don mas preciado que dio diosito al hombre: El libre albedrio!!
EliminarTaoly
Sanchezky
1. Suponiendo que Dios es omniciente, entonces la capacidad de libre albedrío es de alguna manera un constructo creado para pensar que actuamos de manera genuinamente libre, pero, si ya todo está "escrito", entonces ¿lo que hice, hago y haré no es exactamente un evento al azar, sino más bien un evento predeterminado? espontaneidad o destino?
ResponderEliminar2. Si Dios es omnibenevolente y omnipotente ¿Por qué permite que sucedan cosas "malas" en el mundo? Pudiera hblarse de concecuencias provocadas por el libre albedrío que se nos otorgó, pero qué hay de las enfermedades o los desastres naturales?
Que son cosas "malas"? La muerte es una mala cosa?
EliminarTaoly
Sanchezky
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarExcelente pregunta profesor. La respuesta depende de a quién se le haga dicha pregunta. Personalmente respondería que la muerte es parte del ciclo de la vida y que es una transición a otra forma de existencia, aunque no deja de ser doloroso... Supongo entonces que mi referencia a las cosas "malas" fue poco atinada porque ciertamente las "cosas" son subjetivas en cada persona y cultura.
EliminarTratando de explicar porqué lo escribí así, lo "malo" puede ser descrito como algo que causa sufrimiento o dolor. Las enfermedades causan sufrimiento a personas que no han ejercido su libre albedrío para provocarse a sí mismos esa consecuencia (no en todos los casos).
Reflexionando un poco más su pregunta y mi anterior respuesta, surgió entonces una respuesta aún más holística. En el caso hipótetico de que no existiera lo "malo" no existiría la muerte (porque lo que la causa son eventos "malos"), lo cual es contradictorio a mi respuesta sobre lo que pienso de la muerte (que es parte del ciclo de la vida).
EliminarEntonces tomando una nueva postura: realmente existe un balance, lo que comunmente llamamos Yin-Yang. Si el mundo funcionase distinto, o hablando de que no existiera lo "malo", tal vez seríamos eternos si hablamos de muerte, lo cual es una completa locura.
Seguro que es una locura? Revisa los postulados del Taoismo!!
EliminarTaoly
Sanchezky
A Dios se le han atribuido una serie de características que escapan de las humanas y que lo hacen superior, entre las que se encuentra la santidad y la omnipotencia. Entonces, ¿No demostrará su superioridad a través del poder hacer cualquier cosa pero decidir no hacerlas?
ResponderEliminarConsideremos además su omnisciencia ¿realmente es que no PUEDE pecar, o es capaz de elegir no hacerlo dada su comprensión superior del bien, el mal y sus consecuencias?
Aqueilis Quien invento el pecado??
ResponderEliminarTaoly
Sanchezky