viernes, 11 de abril de 2025

HACIA UNA CARACTERIZACION DE LA ESPIRITUALIDAD I

 


SEGUNDA SEMANA DE CLASE

Punto importante de la asignatura para NO olvidar!!

ASPECTO CRUCIAL A CONSIDERAR, CON RESPECTO AL  DESARROLLO PEDAGOGICO DE LA ASIGNATURA,  POR EXPERIENCIAS PASADAS ( FUNDAMENTALMENTE DE LAS NUEVAS CONDICIONES EN LAS QUE SE VIVE ACTUALMENTE EN VENEZUELA ) ES MUY DIFICULTOSO, LA REALIZACION DE ACTIVIDADES TECNOLOGICAS/SIMULTANEAS, ( ZOOM Y COSAS EQUIVALENTES ) DONDE COMO DOCENTE, TENDRIA LA RESPONSABLIDAD QUE EL 100% DEL ALUMNADO, PUDIERA PARTICIPAR ACADEMICAMENTE EN CONDICIONES “IGUALITARIAS”,  ESTO ES IMPOSIBLE E INJUSTO, PARA CON LOS ALUMNOS MAS DESFAVORECIDOS TECNOLOGICAMENTE. ADEMAS, CONSIDERO QUE A TRAVES DE ESTE MEDIO SE CUMPLEN LOS OBJETIVOS ACADEMICOS INICIALES YA ESTABLECIDOS POR LA ASIGNATURA:

Lo que busca esta asignatura en <<ultissima>>instancia, es que sean un facilitador de la autorreflexión, de la vida examinada, que logren una deliberación no paternalista y no jerárquica, que se respeten y fomenten su autonomía y la responsabilidad sobre sí mismos para  ayudar a vivir con más conciencia, claridad y profundidad. 

Sera imposible por tanto por tanto, a obtener resultados utilitarios, en esta asignatura, solo aspiro ayudar al estudiante a comprender y a comprenderse, a vivir con más conciencia y autenticidad. Es una indagación abierta, libre y desinteresada cuyo horizonte es la verdad propia, no un mero instrumento para alcanzar objetivos, un cierto nivel de bienestar o una aprobación académica

 

QUEDA DE SU PARTE, ORGANIZARSE Y REALIZAR ENCUENTROS “VIRTUALES”, CON EL PROPOSITO DE COMPARTIR Y CONOCERSE, NUNCA CON PROPOSITOS ACADEMICOS EVALUATIVOS. UN GRUPO EN EL PASADO CREO UN GRUPO DE WHASTAPP, Y POR LO QUE OI, PARECIO UNA EXPERIENCIA INTERESANTE.

EN RESUMEN, ESTA SERA MAS O MENOS EL ESTILO DE LA ASIGNATURA, SI CUMPLE CON SUS EXPECTATIVAS OK, POR MI PARTE SI CUMPLE  CON LAS MIAS, QUE SON DE ORDEN ACADEMICO, CON VISION PRAGMATICA E “IGUALITARIA”

QUISIERA QUE ESTE PUNTO QUEDARA MUY MUY CLARO, YA QUE ESTE  SERÁ EL PROCEDIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ASIGNATURA, ALGUNOS ALUMNOS LO CONSIDERAN ABURRIDO, RESPETO ESOS CRITERIOS, PERO DESEARÍA ENTONCES QUE DESDE ESTE PRIMER MOMENTO, TOMEN LA DECISIÓN ADULTA DE PROSEGUIR O RETIRAR LA ASIGNATURA, HE VISTO QUE LA MAYORÍA ASUME EL RETO DE APRENDER "ON LINE" DE MANERA ASINCRÓNICA. PUEDE SONAR "CHOCANTE" PERO ES EL "TEMPO" DESEABLE PARA TOMAR UNA DECISIÓN HONESTA.

De manera inevitable para la comprensión de la asignatura y su evolución academica en ella, es imprescindible el obtener los materiales academicos de la asignatura los cuales estan disponibles en este link:

https://mega.nz/file/uRshHAyS#bm9kpRicZwnj4DWMFJzPEyoIvy9JxvYOjdf6VwR4aGw

Tienen que usar un navegador Chrome o Edge sino no podrán bajarlos.

Es un archivo comprimido del tipo .rar necesitaran además un programa para descomprimirlo tal como el Winrar o el 7zip.

Iniciaremos los estudios, con la carpeta denominada "Unidad I" y muy específicamente con el documento Word, llamado "Conceptos de Espiritualidad". Como apoyo ( no de lectura obligatoria ) el documento "Análisis y validación de conceptos de espiritualidad" seria una lectura interesante.

Seguidamente nos iniciaremos con el tema básico de este post, ( Asignatura!!) el cual esta titulado con una paradoja por demás contradictoria, si algo, es de veras imposible, es el lograr (1) un concepto de spi. Ya veremos porque.

En la construcción de un marco teórico, la teoría en Psicología ha corrido muchos altibajos debido a lo esquivo de muchas de sus conceptos básicos. Se estima que existen que existen 400 definiciones de actitudes ( otros hablan de muchas más!!). No es raro entonces que encaremos dificultades en la construcción de un concepto por demás huidizo y variopinto como lo es la spi.

Frigerio 2016 acota:

El debate académico, que ha crecido bastante últimamente en revistas americanas y europeas, parece centrarse en: a) los intentos por establecer una caracterización adecuada del fenómeno, que vaya más allá de las opiniones nativas y permita lograr una definición conceptual que haga posible análisis académicos productivos; b) establecer su relación con el término "religión", para ver cuál sería la categoría más englobante, y la que mejor definiría la situación en las sociedades de la modernidad tardía y c) determinar la verdadera magnitud y relevancia social de esta "espiritualidad".

En la aproximación a lo spi, coincidimos con las tradiciones de sabiduría, en donde, la consideran, como algo inefable, intangible, evasivo, vivencial, mas allá de las palabras, algo terriblemente intimo y personal, se busca soslayar su  aproximación a través, del cuento, la parábola, los koanes y las metáforas y muy especialmente a través de los símbolos. El abordaje académico e investigativo en este ámbito, quizás tiene un marco más factible, desde la fenomenología, lo existencial, la antropología o de la psicología transpersonal.

Frigerio, A. (2016) La ¿"nueva"? espiritualidad: ontología, epistemología y sociología de un concepto controvertido. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas; Ciencias Sociales y Religión; 18; 24; 8-2016; 209-231


COMO PRIMERA ASIGNACION FORMAL EN LA ASIGNATURA ES LA REALIZACION DE UN ANALISIS  DE UN CONCEPTO DE SPI ( DE LOS QUE ESTAN EN LA CARPETA DE   MATERIALES  DE LA UNIDAD I  DE  LA ASIGNATURA REVISEN EL ARCHIVO .DOC LLAMADO CONCEPTOS DE ESPIRITUALIDAD ) Y LO  DEPOSITAN EN LA SECCION DE COMENTARIOS DEL PRESENTE POST. ( OBLIGANTE NO MAS DE 7 LINEAS ) EN ESTA ASIGNATURA SE EVALUA EL EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD MENTAL SUPERIOR COMO LO ES LA CAPACIDAD DE SINTESIS!!! ES MUY MUY IMPORTANTE QUE ENFATICEN EN EL ANALISIS REALIZADO, MAS QUE EN LA BONDAD O BELLEZURA DEL CONCEPTO DE ESPIRITUALIDAD QUE ESCOGIERON, YA VERAN PORQUE!!

LA FECHA TOPE DE ENTREGA ES EL 22 DE ABRIL.

NO OLVIDAR QUE CUALQUIER, CUALQUIER DUDA POR INSINIGFICANTE QUE SEA LA PUEDEN RESEÑAR EN LA SECCION DE COMENTARIOS DEL POST. NO UTILICEN EL CORREO!!!

TAOLY

SANCHEZKY




76 comentarios:

  1. Definición de espiritualidad por Simon Balliache

    La espiritualidad se puede definir como un constructo multifacético que implica la búsqueda personal/interna de significado, trascendencia e interconexión ante la vida y sus implicaciones con el mundo. Se orienta hacia lo que trasciende la experiencia cotidiana, integrando la reflexión interna y las vivencias con lo externo. Tratando de mantener una desvinculación con las ideas religiosas tradicionales y creencias diversas.

    Simon Balliache

    ResponderEliminar
  2. Gracias Simon Recuerdas la asignación? Hiciste un ANALISIS de un concepto? O me expresaste una definicion?
    Taoly
    Sanchezky

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Trate de hacer una combinación de ambas, sentía que si debía de crear una definición sobre lo que es la espiritualidad debía de tomar en cuenta a todos los autores que nos presentó y así crear una idea general sobre lo que puedo pensar y lo que se ha estudiado a través de los años, por eso dije al principio lo de "Constructo multifacético". Aun así, viéndolo de forma objetiva me doy cuenta profesor que la primera definición que expuse puede llegar a ser muy difícil de entender para personas que no están muy involucradas en el tema que nos compete, una definición tiene que ser facil de entender para las personas que lo están estudiando, por lo cual presento mi nueva definición más simplificada esperando que cumpla con los requisitos de la asignación.

      La espiritualidad es una forma de buscar un sentido profundo en la vida desde uno mismo. Trata de conectar con lo que nos da significado, entender nuestra relación con el mundo y la vida en general. No está necesariamente ligada a religiones o creencias específicas, sino que se enfoca en cómo vivimos y sentimos día a día.

      Simon Balliache

      Eliminar
    2. Gracias Simon Recuerdas la asignación? Hiciste un ANALISIS de un concepto? O me expresaste una definición? Te estas centrando en el concepto mas no en su análisis Hay un análisis??
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    3. Buen día profesor, con su ultimo comentario y al revisar nuevamente las instrucciones comprendí lo que me queria expresar, espero que ahora poder cumplir con los requerimientos de esta primera asignación.
      Seleccione el concepto de espiritualidad de Burkhardt y McEwen (2003): “Es la esencia del principio vital de una persona; una búsqueda personal para encontrar significado y propósito en la vida y una vinculación o sentido de conexión con el Misterio, el Gran poder, Dios o el Universo.”
      Análisis: señalo que la espiritualidad es la fuerza interna que nos impulsa a buscar el sentido y propósito de la vida. Es un proceso activo y personal para conectar con algo superior (Dios, Universo o lo misterioso) haciendo que cada experiencia sea única, influida por nuestro entorno social y cultural, favoreciendo nuestro bienestar emocional y mental.
      Simón Balliache

      Eliminar
    4. Revisa los comentarios de tus compañeros, al no existir una instrumentación de análisis, basado en categorías, no podemos hablar de análisis.
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    5. Ahora si profesor, la version definitiva de esta actividad ya por fin dividiendo la definición en estas categorías:

      • Esencia Vital: Se define la espiritualidad como la fuerza interna que da vida a la persona, el motor fundamental de nuestra existencia.
      • Búsqueda de Sentido y Propósito: Se destaca el carácter activo y personal de la exploración para dotar a la vida de un significado, así como una razón del mismo.
      • Conexión Trascendental: Expresa una vinculación con algo superior (Misterio, el Gran poder, Dios o el Universo) que trasciende la experiencia cotidiana.
      • Experiencia Integral: Este proceso va más allá de la intelectualización y afecta nuestro bienestar emocional y la forma en la que interpretamos nuestra realidad.

      Simon Balliache

      Eliminar
  3. Definición seleccionada: Espiritualidad es una manera de contemplar y encontrar los misterios fundamentales del universo. Brummelen H.,Koole R., Kimberly F.(2004)
    Mi análisis en partícular es que esta definición, pese a su brevedad, logra capturar mi atención porque manifiesta la espiritualidad como un proceso de exploración contemplativa de los misterios universales. Al evitar encasillarse en doctrinas o creencias específicas, permite un enfoque más centrado en la búsqueda de significado y comprensión de lo trascendental, habilitando interpretaciones diversas según el contexto personal,desde aproximaciones filosóficas hasta perspectivas místicas o científicas.

    ResponderEliminar
  4. Gracias Laura Te pregunto hiciste un análisis o intentaste hacer una explicación del concepto presentado?
    Taoly
    Sanchezky

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, supongo que ambas. Hice un análisis de lo que para mi fue ese concepto y la razón por la cual lo elegí

      Eliminar
    2. Y que se les pedía??
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    3. Disculpe profe, pensé que el análisis era también nuestra interpretación del concepto. Revisando los otros comentarios creo haber comprendido lo que espera del análisis. Dejaré mi corrección, quedo atenta a su opinión. "Esta definición centra la espiritualidad en la relación con lo Superior/Misterioso, presentándola como un manera de contemplar y encontrar aquellos misterios que trasciende nuestra existencia. Al liberarse de dogmas específicos, esta concepción abre posibilidades para que cada individuo construya su propio significado ante lo trascendental - ya sea mediante aproximaciones filosóficas, experiencias místicas o reflexiones científicas. Precisamente por esta apertura, sugeriría complementar la definición reconociendo explícitamente esta categoría de significado personal como elemento constitutivo de la espiritualidad, pues completa la relación con lo Misterioso al darle sentido existencial concreto"

      Eliminar
    4. Tu análisis solo abarca una categoría; Relacion con lo Superior Misterioso. No hay mas categorías??
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Dossey, L. Sierpina V., Boisaubin E., (2001) “La relación del Yo con lo Absoluto.” Relación con lo Superior/Misterioso.
    Para mí, la frase expresa una conexión profunda y significativa entre la persona y una dimensión trascendental. Es un vínculo con lo Misterioso o Divino que va más allá de la comprensión racional, influenciando cómo percibimos el sentido de la existencia y nuestra búsqueda de propósito. Lo “Absoluto” nos invita a explorar la espiritualidad y la introspección, ofreciéndonos guía y consuelo en momentos de incertidumbre. Es importante conectar con lo trascendental para enriquecer nuestro mundo interior y encontrar significado en la vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El concepto es interesante, pero no veo el análisis de el por ningún lado Solo tu explicación personal
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    2. Ok profe, pensé que el análisis era igual a nuestro punto de vista del tema. Voy a desglosar objetivamente la frase para que se note el análisis y la comparación realizada

      Eliminar
    3. La frase de Dossey, Sierpina y Boisaubin captura la esencia de la espiritualidad como la exploración de la relación entre la conciencia individual y una realidad trascendente, misteriosa y fundamental. Esta conexión con "lo Absoluto" o "lo Superior" se alinea con conceptos centrales de la espiritualidad como la trascendencia, la interconexión, la búsqueda de significado y la valoración de la experiencia directa ante lo divino. La espiritualidad, desde esta perspectiva, implica reconocer que el "Yo" forma parte de algo mucho más vasto y profundo, invitando a una exploración continua de esta relación.

      Eliminar
    4. Mas que conceptos centrales para este análisis seria mejor considerarlos como categorías!!
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    5. Ok, en ese caso se vería que Lo Absoluto/Superior del que nos hablan los autores se alinea con las siguientes categorías que forman parte de la espiritualidad:
      Trascendencia: Fundamenta la trascendencia al superar límites individuales hacia lo ilimitado.
      Interconexión: Revela la interconexión esencial de todo, disolviendo la separación.
      Búsqueda de Significado: Proporciona el marco para la búsqueda de significado y propósito vital.
      Y Valorización de la experiencia directa con lo divino: Valora la experiencia directa e íntima con lo divino como fuente primordial de conocimiento espiritual, trascendiendo la mera intelectualización.

      Eliminar
    6. Ok pero quitaría la ultima esta muy rebuscada!!
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
  10. “Es la esencia del principio vital de una persona¹; una búsqueda personal para encontrar significado y propósito en la vida² y una vinculación o sentido de conexión con el Misterio, el Gran poder, Dios o el Universo³.” Burkhardt, J. McEwen, M. (2003).

    Integra la dimensión individual (búsqueda/introspección)² con una dimensión trascendente (conexión)³, que conforman la sustancia vital (spi)¹. No busca centrarse en dogmas sino en la experiencia individual y la unión con un significado superior que yace en lo “incomprendido”. Definitivamente, agregaría una tercera dimensión a la definición, la de intersubjetividad, pues nuestro entorno también nutre nuestra vida y el sentido que le otorgamos a esta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cerca. Dos cosas no lo llames dimensiones, sino categorías. Agrega otra mas que no es la intersubjetividad. Vinculación??
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Entendido lo correspondiente a las categorías!
      Haciendo la corrección con respecto a la intesubjetividad, la cagoría que pudiera vincular la individual y la de trascendencia es: la categoría de la ejecución. En esta última, la búsqueda interior y la conexión con "lo que hay más allá" se incorpora a lo cotidiano, su práctica moldea a nuestro pensar y a nuestras acciones en el mundo real

      Eliminar
    5. Creo, sospecho que es mejor no amorochar la categoría trascendencia, y generar quizás una nueva denominada "búsqueda personal".
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
  11. Llorens, E. (2007). “Es aquella experiencia mediante la cual el cristiano entra en un proceso de relación con Dios y la posesión de su verdad. La Palabra de Dios adquiere su dimensión y realización más plena y específica en el oír y obrar cristiano, es decir: oración y acción; contemplación y acción. De ahí que la espiritualidad cristiana es unidad y diversidad. Unidad por ser realización única del cristianismo y diversidad por realizarse de diferentes formas. Son las diferentes maneras de experimentar y fomentar la vida en Cristo.”

    Análisis: Es una perspectiva cristiana que implica una relación con Dios y la apropiación de su verdad (la Biblia). Esta apropiación lleva al creyente a la acción (expresión externa) y a la comunicación con Dios (oración, aspecto interno). La espiritualidad es un trabajo interno que se manifiesta en acciones; la falta de estas cuestiona su autenticidad. El autor la presenta como propia del cristianismo, aunque con diversidad de expresiones. Sin embargo, la relación con "lo Superior" podría, en mi opinión, aplicarse a otra perspectiva.

    ResponderEliminar
  12. Puedes concretar de una mejor manera, las categorías que utilizaste en tu análisis?. Esa categoría de "apropiación de "su" verdad, creo que no es valida.
    Taoly
    Sanchezky

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Intentaré concretar según como comprendí su solicitud.
      La acción del creyente es la manifestación o expresión externa de la espiritualidad. Sin acciones visibles no se puede dar testimonio del trabajo espiritual bajo la perspectiva cristiana.

      La comunicación u oración con Dios es el ejercicio interno de la espiritualidad. Es decir, bajo la perspectiva que desarrolló el autor es que el ser cristiano con lleva practicar la oración y la contemplación de forma reflexiva de la vida de Cristo y enseñanzas bíblicas.

      Por ultimo, el autor afirma "...proceso de relación con Dios y la posesión de su verdad" con "su verdad" se refiere específicamente a la verdad divina tal como se entiende en el cristianismo, la Biblia es considerada la verdad revelada por Dios por eso es su verdad. De este modo el creyente se apropia de la verdad de Dios, reflexiona y actúa con base a ella.

      Eliminar
    2. Mas que concretar, generar categorías!! Ve los comentarios de tus compañeros!!
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    3. Aspectos relevantes de la perspectiva cristiana del autor sobre su concepto de espiritualidad:
      Naturaleza de la Espiritualidad: la espiritualidad es una experiencia dinámica de relación con Dios y la biblia.
      Objeto de la Espiritualidad: la espiritualidad está dirigida a Dios, según el autor.
      Fuente de la Espiritualidad: La Palabra de Dios (la Biblia) es la fuente. Por medio de ella llegamos a Dios.
      Prácticas de la Espiritualidad: "…en el oír y obrar cristiano, es decir: oración y acción; contemplación y acción."
      Unidad: Esencial para la identidad cristiana.
      Diversidad: pluralidad de expresiones.

      Eliminar
    4. Ok Puedes generar categorías mas generales, aplicables a grupos poblacionales mas amplios/extensos ??
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    5. Vale.

      El autor manifiesta que la espiritualidad es la conexión con lo trascendente mediante un cuerpo de enseñanzas/principios que proporcionan dirección, la espiritualidad es dicotómica interna/externa y puede fomentar un sentido de identidad dentro de una comunidad

      Eliminar
  13. “Puede ser una fuerza interna o el seguimiento de un marco externo de reglas religiosas.” Warner S. (2002)

    Esta definición de espiritualidad abarca tanto la fuerza interior como la adhesión a normativas externas, desvinculándose así de la exclusividad religiosa. A su vez analiza la experiencia subjetiva y la esencia individual, contrastando el cumplimiento superficial de las normas. Se enfoca en la dimensión personal de la espiritualidad, ya sea como un impulso interno o como la internalización de un sistema de creencia. En conclusión el análisis destaca la dualidad entre la vivencia íntima y el marco de referencia externo, sin emitir juicios sobre su valor fundamental.

    Sarah
    Ugarte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo una explicación del concepto no un análisis. Revisa los comentarios de tus compañeros.
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    2. Corrección:

      La definición de espiritualidad, entre fuerza interna y marcos externos no religiosos expone una tensión clave. Priorizar la experiencia subjetiva individual la desvincula de dogmas, pero desafía la legitimación de lo puramente interno. Incluir marcos externos seculares plantea la cuestión de su autoridad distintiva. Analizando nos damos cuenta que revela la dificultad de delimitar la espiritualidad de la religión. Requiere examinar críticamente la validez delimitar la experiencia interna y la fundamentación de sistemas no confesionales. Dicha amplitud conceptual complejiza la comprensión de la espiritualidad.

      Espero haberlo corregido correctamente :)
      Sarah
      Ugarte

      Eliminar
    3. Reconozco el esfuerzo pero sigues centrándote en la bellezura del concepto No hay análisis revisa los comentarios de tus compañeros!!ç
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    4. Ok lo intentaré de nuevo…

      La definición de Warner sobre espiritualidad, oscila entre fuerza interna y normativas no religiosas y presenta una ambigüedad inherente. La subjetividad individual, liberándola de la religión, dificulta su verificación objetiva, mientras que la inclusión de marcos seculares levanta dudas sobre su diferenciación de ideologías. Dicho espectro amplio “desdibuja” los límites de lo espiritual. Lo cual parece ser el mensaje u objetivo de su definición.

      Sarah
      Ugarte

      Eliminar
    5. Al no existir el uso de categorías no podemos hablar de un análisis Revisa los otros comentarios!!
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    6. Ok de acuerdo

      En la presente definición la espiritualidad se bifurca en su naturaleza: como fuerza interna o adhesión a reglas. Su fuente: emana de la individualidad o de estructuras religiosas. Su manifestación: se da vía intuición y propósito o a través de rituales y dogmas. El enfoque: reside en el crecimiento personal o en la pertenencia comunitaria. La flexibilidad: es alta en la interpretación personal y baja en el camino definido. Los riesgos: son la subjetividad extrema versus el formalismo vacío. Por último su potencial: compartido es la búsqueda de trascendencia y significado.

      Eliminar
    7. Manifestación, Enfoque y Potencial los consideras como categorías??
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    8. Dado a que el concepto que utilice es muy corto, decidí utilizar esas categorías generales para así poder analizarlo describirlo a profundidad. En el caso de que esté malo déjemelo saber y yo realizo de nuevo la actividad.

      Eliminar
    9. Manifestación, Enfoque y Potencial no son en modo alguno categorías!!
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  16. Sanchezky (2014), Espiritualidad es una ideación de lógica difusa, de saberes fundamentales que se incorporan de manera natural al quehacer diario (aunque sea de manera inconsciente) y que permiten encarar las realidades últimas del Universo, fundamental y primordialmente, el pasar de plano.

    Es un enfoque sobre la espiritualidad, que nos da a entender que no es solo un conjunto de creencias o prácticas preestablecidas o impuestas, sino una incorporación dinámica de elementos que influyen tanto en lo consciente como en lo inconsciente, en lo cotidiano y en lo trascendental. Que actúa como centro que equilibra la diversidad del pensamiento humano con la necesidad de dar significado al propósito existencial del individuo y a la experiencia universal. Es una práctica flexible, propia del individuo pero también trascendental a él que la convierte en un camino a seguir que incentiva la reflexión el autoconocimiento como también la exploración de lo divino y lo que está más allá de un plano físico y terrenal, convirtiéndose en un proceso de conexión y transformación.

    ResponderEliminar
  17. Veo una explicación no un análisis!! Revisa las aportaciones de tus compañeros!!
    Taoly
    Sanchezky

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La espiritualidad se presenta desde una perspectiva que involucra cuatro aspectos importantes al hablar de una “lógica difusa” que no sigue una lógica estricta, sino una lógica flexible que permite que interactúen conceptos objetivos y subjetivos entrelazando lo racional y lo emocional. Unos “ Saberes fundamentales” donde el saber o conocimiento no es necesariamente aprendido sino que se adquiere de manera natural y orgánica. El “quehacer diario” evidencia que la (spi) está involucrada en nuestra vida diaria no de una manera consciente sino también de una manera inconsciente. Y una “realidad última del universo pasar de plano” donde la (spi) apunta hacia una visión hacia un objetivo final y trascendental del ser humano y el universo.

      Eliminar
    2. Gracias por tu esfuerzo, de todas, me puedes concretar Cuales categorías utilizaste para tu análisis? Revisa los otros comentarios.
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    3. La categoría que tome como referencia para el análisis fue la trascendencia aquello que va más allá de los límites naturales o de lo perceptible y terrenal esa conexión con una realidad superior.

      Eliminar
  18. "Espiritualidad es una conexión a algo que es referida por varios nombres tales como la Fuerza de la Vida, Dios, Poder o Propósito Superior, Gran Espiritu, o Naturaleza Búdica ¹. Es acerca de crear significado y un sentido de totalidad ², sanción ³ y la interconexión de todas las cosas⁴". (Tolliver & Tisdell, 2006)

    Expone una visión universal de la espiritualidad reconociendo que lo primordial es un vínculo con un ente superior (conexión activa)¹ que le otorga principios por los que regirse ³ y dota de sentido y propósito su vida internamente (individuo) ² y con lo que le rodea (individuo-universo) ⁴. Los autores exponen la espiritualidad como una búsqueda individual que le permite a quien la experimenta esclarecer la visión de su panorama vital.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No veo el análisis de la definición Revisa los comentarios de tus compañeros!!
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    2. Corrijo tomando en cuenta su corrección:
      Los autores exponen que la espiritualidad se desarrolla en base a una conexión tripartita, reconociendo que lo primordial es el vínculo de un ser terrenal con un ser trascendente (interconexión) que genera a su vez una conexión longitudinal (propósito de vida) y una conexión con lo que le rodea (individuo - todo) dándole una posición en el universo y unas formas de regir su vida en el mismo.

      Eliminar
    3. Mejor, pero quizás has debido utilizar los términos como categorías de constructos de análisis
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
    4. Corrijo:
      Los autores exponen que la espiritualidad se desarrolla en base a una conexión tripartita:
      1. Ser terrenal - ser trascendente: es la primordial. Se refiere a sentirse unido a algo más grande.
      2. Conexión Longitudinal: la conexión con lo trascendente da sentido, significado y principios a la vida de quién la experimenta.
      3. Individuo-Todo: que le otorga conciencia de la interconexión que posee con el universo y su posición en el mismo.
      Espero haber comprendido bien su sugerencia

      Eliminar
  19. "Espiritualidad es la habilidad para trascender los malestares físicos, aceptar la muerte, entregarse a lo trascendente y sentirse en paz.” (Stewart, D., Nolan, M., & Mock, V.)

    Puedo ver que el concepto se construye como una habilidad, no como una creencia o un estado; es decir, la espiritualidad no es algo que simplemente se "tiene", sino que se cultiva y se desarrolla activamente, yendo más allá del dolor. Propone una forma de resistencia frente al sufrimiento que va más allá del cuerpo, apostando por una transformación interior. La aceptación de la muerte y la entrega a lo trascendente reflejan un proceso de desapego que no implica evasión, sino una integración consciente de la finitud que conduce a un estado de paz, resultante de haber logrado estas trascendencias.

    ResponderEliminar
  20. Mencionas categorías pero no los utilizas para un análisis; Transformación, Aceptación de la muerte y entrega a lo trascendente.
    Taoly
    Sanchezky

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Considerado su corrección, puedo enfocar el analisis del concepto en tres categorías interconectadas. La transformación no trata de negar la realidad del dolor, sino de desarrollar una capacidad para ir más allá de su dominio exclusivo, por lo que implica un cambio de perspectiva. La aceptación a la muerte se ve como un aspecto inherente a la vida, lo que puede liberar del miedo y la ansiedad asociados a ella y puede llevar a una valoración más profunda del presente. Por último, entregarse a lo trascendente que abarca la conexión con algo que se percibe como más grande o significativo que la propia individualidad y la realidad inmediata.

      Eliminar
  21. “En general espiritualidad connota la búsqueda espiritual del yo hacia el significado ultimo a través de una comprensión individualizada de lo sagrado”.
    Atchley, Roof & Tillich F.
    Paul Wink and Michele Dillon, Kristen F.
    (2005)
    Tras analizar este concepto, se puede comprender a la espiritualidad como un proceso interno y personal de descubrimiento y exploración del propio ser, con la intención de encontrar verdades y propósitos fundamentales o universales de la vida. A través de una comprensión individualizada que está constituida por las vivencias y valores de cada sujeto en particular, que permite contemplar lo “sagrado” más allá de lo religioso y del concepto tradicional que todos tenemos, y orientándose hacia la subjetividad de este proceso que permite adquirir un concepto individual de lo sagrado.

    ResponderEliminar
  22. Al no haber categorías de investigación no hay análisis solo una explicación"! Revisa los otros comentarios!!
    Taoly
    Sanchezky

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Corrección
      Como ya fue mencionado anteriormente, este concepto describe la espiritualidad como un proceso interno y personal, abarcando las siguientes categorías:
      Búsqueda del yo: Destaca el proceso instrospectivo de la espiritualidad, el cual lleva al descubrimiento y exploración del propio ser, con la finalidad de comprender la esencia mas profunda del mismo.
      Significado ultimo: Abarca la necesidad de responder nuestras dudas existenciales, como el propósito de la vida y sus verdades universales.
      Comprensión individualizada de lo sagrado: Se aleja de las doctrinas religiosas para construir una definición de lo sagrado que esté constituida por las vivencias, valores y experiencias de cada sujeto.

      Eliminar
    2. La ultima categoría esta rara!!
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
  23. “En general espiritualidad connota la búsqueda espiritual del yo hacia el significado ultimo a través de una comprensión individualizada de lo sagrado”.
    Atchley, Roof & Tillich F.
    Paul Wink and Michele Dillon, Kristen F.
    (2005)
    Previamente, en la publicación anterior exprese que la espiritualidad era la búsqueda de lo divino, donde el YO era en si mismo lo divino, por lo cual en este caso, lo que buscan los autores expresar es que aquello, considerado como sagrado recae directamente a la comprensión del YO, como en si mismo un fin ultimo, entiéndelo como el concepto aristotélico. Esto, lo podemos dividir en 3 categorías observables en la previa cita:
    a. Búsqueda espiritual del yo: Compete directamente al enfoque individualista de la espiritualidad, donde su base fundamental recae en las motivaciones del sujeto, sus desafíos y procesos que se encuentra viviendo.
    b. Comprensión yoista de lo sagrado: Corresponde directamente a la conexión que posee el sujeto con lo que considera trascendente "divino" , aquí entra en juego tanto la cultura, como sus creencias y deseos personales.
    c. Significado ultimo: Comprende el objetivo, de cada individuo en su búsqueda espiritual, relacionado directamente con la categoría anterior.

    ResponderEliminar
  24. "Espiritualidad involucra un sentido de conexión con un dios personal fuerza/poder superior y es considerada como un constructo más amplio que la religión" Chochinov H. (2006)

    La Relación con lo superior/misterioso en este concepto de espiritualidad se siente como una búsqueda interior, una conexión que no siempre tiene forma clara, pero que da sentido y orientación en la vida cotidiana, en los momentos de reflexión y en da la sensación de propósito que da paz.

    La Amplitud desvinculada de la religión permite que esta vivencia sea completamente personal, sin reglas estrictas ni doctrinas que la definan. Es algo que cada persona construye desde su historia, sus emociones y su forma de entender hace que la espiritualidad sea única para cada quien, sin necesidad de encajar en una estructura religiosa establecida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas profesor, ¿si le llegó mi comentario?

      Eliminar
    2. Si pero con el ultimo post que subí esta evaluación esta ya algo invalida Gracias!!
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
  25. “Un discurso usado en los tiempos actuales por los habitantes de habla inglesa a los que desean moverse o distanciarse de la religión institucional.” Walter M.
    Clarke., J. (2006)

    De acuerdo a lo expuesto por los autores se define la espiritualidad como:
    • Un Discurso: expresión que tiene como finalidad comunicar un mensaje a un público determinado, implica ideas lógicas, argumentos e información a veces persuasiva.
    • Una visión actual (moderna): Se ve la espiritualidad individual como un hecho contemporáneo, desligado de algún dogma o práctica religiosa, tal vez inconcebible su separación hasta siglos pasados.
    • Irreligiosa: La espiritualidad (como concepto) nace entonces como respuesta a la búsqueda de un encuentro más personalizado, sin mediadores (institución) ni pasos a seguir para alcanzarla (normas o leyes).

    ResponderEliminar
  26. No veo análisis. Parafraseaste al autor sin generar categorías que te permitieran un análisis!!
    Taoly
    Sanchezky

    ResponderEliminar
  27. La espiritualidad más allá de un concepto abstracto se puede considerar como: un discurso lógico y bien elaborado capaz de mover masas específicas, a veces con un sentido persuasivo; moderno en su concepción, en los últimos años el auge de una espiritualidad partuclar e individual ha tomado más fuerza por lo menos en la sociedad occidental, que pro siglos estuvo acostumbrado a una religiosidad colectiva más que a un encuentro personal; por último irreligiosa, la espiritualidad no es dependiente de un dogma mediador para considerarse oportuna, ya no es cuestión de religión sino de interioridad.

    ResponderEliminar