domingo, 8 de junio de 2025

LA PREGUNTA DE LA SEMANA IIII



LA PREGUNTA DE LA SEMANA ES

PORQUE ES BUENO AYUDAR?

PARA UNA RESPUESTA MAS HONESTA Y ROGERIANA GUARDEN EL EGO EN UN FRASCO Y LO DEJAN EN LA NEVERA

LAS RESPUESTAS SOLO SOLO EN LA SECCION DE COMENTARIOS

BUSQUEN PREVIAMENTE QUE ES IATROGENESIS

TAOLY

18 comentarios:

  1. Si bien, el ayudar a una persona va de la mano con las creencias y la ideología de la persona que haga la acciona, también dependerá mucho de a quien se le este proporcionando la ayuda.
    Esta respuesta la estoy dando desde mi propio sentir y pensar, el ayudar es bueno porque no solo alivia una carga emocional o física a la persona que lo requiere, sino que de alguna manera esto también alivia una carga psíquica a la persona que proporciona la ayuda.
    Porque que bien se siente saber que pudiste ayudar a alguien que lo necesitaba y tu tenias las herramientas para hacerlo y que además lo hiciste sin trueque alguna.
    Aunado a ello, quien recibe la ayuda siente el acompañamiento empático de alguien mas permitiéndose en algunas ocasiones ingresar a quien ayuda a su circulo de confianza terminando por ser una red de apoyo.
    Como psicólogos el ayudar trasciende una esfera física a la esfera psíquica, buscando dar un acompañamiento y brindar herramientas a los pacientes para que puedan darse cuenta de que en si mismos se encuentra la respuesta a su bienestar.

    ResponderEliminar
  2. La iatrogenia, que se refiere al daño causado por la ayuda o el tratamiento. En el contexto de ayudar, esto significa que nuestras acciones por muy buenas que sean pueden tener consecuencias negativas/no deseadas. Por ejemplo, ofrecer ayuda no solicitada puede socavar la autonomía de la persona que recibe la ayuda, o nuestras buenas intenciones pueden llevar a soluciones que no son las más adecuadas para la situación. Ayudar a los demás es bueno porque fomenta la conexión humana, proporciona un sentido de propósito y reduce el sufrimiento, pero hay que analizar si todo eso solo ocurre en tí y no en la persona a la que le brindas el apoyo. A veces me preguntó si... realmente lo hacemos para ayudar? O lo hacemos para sentirnos mejor con nosotros mismos? Lo hacemos como mecanismo de expiar algún tipo de culpa? Cuestiones que respondo al ponerme en la situación en la que es preciso ayudar a alguien y doy todo de mi para solventar el problema, sin esperar nada a cambio ni usándolo como método de autorrealización, solo esperando que la otra persona se sienta acompañada y feliz al final del dia. El ser conscientes de la iatrogenia y tomar medidas para evitar causar daño con nuestras acciones nos hace ayudar desde un lugar mas empático y respetuoso, logrando maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena pregunta: "A veces me preguntó si... realmente lo hacemos para ayudar? O lo hacemos para sentirnos mejor con nosotros mismos?
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
  3. Hay una línea un tanto delgada entre ayudar por el hecho de sentirnos mejores personas, por reconocimiento y la necesidad verdadera del que recibe la ayuda. Estar dispuesto a contribuir en el bienestar de una persona(s) considero que es una característica postiva, más cuando se desea formar parte del área de salud tanto física como emocional y espiritual, pero leyendo sobre la iatrogénesis me parece importante discernir las acciones que pueden conllevar a un resultado exitoso como a uno contraproducente, y creo que hay varios factores que influyen como: la confianza o conocimiento sobre la persona y sus necesidades, comprender y respetar sus valores y creencias, las condiciones físicas y emocionales, el contexto donde se desenvuelve, etc.

    ResponderEliminar
  4. Pienso que ayudar es bueno porque nos conecta esencialmente con el otro. Cuando la ayuda es recibida genuinamente, se produce algo más allá de una mera resolución de un problema., por decirlo de alguna forma. Tiene que ver mucho con la humanidad, y no tanto con la validación. No es "bueno" porque nos haga sentir bien (aunque esa puede ser una consecuencia natural), es bueno porque ese acto de tender la mano u ofrecer un recurso afirma el valor intrínseco de otra persona. La iatrogenesis se nos presenta como el daño que podemos causar al ayudar, ya sea por nuestra necesidad de controlar, de tener razón o de no reconocer los límites de nuestra propia capacidad. Pienso que es un buen recordatorio de que una ayuda mal concebida o mal ejecutada, a pesar de las buenas intenciones, puede generar más sufrimiento.

    ResponderEliminar
  5. Me parece complicado guardar el ego en la nevera. En realidad pienso que la ayuda que ofrecemos en un acto egoísta. Hay dos resultados de ello: el primero es recibir atención por un buen acto, y la segunda, es la que sucede a puertas cerradas, tener la conciencia tranquila. Una consecuencia mas positiva y "desinteresada" es que nos sentimos bien con nosotros mismos. Por qué es bueno ayudar? Para estar bien con nosotros mismos y nuestra conciencia. Una consecuencia de esta ayuda sería la iatrogénesis, que pensando que estamos haciendo lo mejor posible(desde nuestro ego) perjudicados al que necesita ayuda. Si en realidad existe un corazón humano que lo hace y ni siquiera recibe placer para si mismo, sería interesante conocerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es lo que estaba buscando primordialmente pero puede servir de algo: https://www.nodualidad.info/dialogos/la-renuncia-final.html
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
  6. Desde mi pespectiva el acto de ayudar puede ser visto como una manifestación de nuestro propósito superior. Muchas personas encuentran un profundo sentido de significado y realización al contribuir al bienestar de los demás. Esta resonancia interna sugiere que la ayuda no es solo una obligación moral, sino una expresión inherente de nuestra verdadera naturaleza, un camino hacia la plenitud y la trascendencia. En su esencia más pura, ayudar implica una conexión empática con la situación del otro, trascendiendo el propio ego y sus motivaciones. No es dar lo que sobra o lo que nos hace sentir bien, sino ofrecer lo que verdaderamente se necesita, desde un lugar de humildad y respeto. La ayuda genuina no juzga ni impone, sino que facilita y empodera, permitiendo que el otro encuentre su propio camino hacia la mejora. Es un acto que, al enfocarse en el bienestar ajeno, paradójicamente, enriquece a todos los involucrados, fortaleciendo los lazos que nos unen como seres humanos.

    ResponderEliminar
  7. ¿Por qué es bueno ayudar?
    Ayudar nos conecta profundamente con otros, fomentando la empatía y el bienestar mutuo. Nos enriquece al dar propósito y reducir el estrés. Es un camino de crecimiento personal, donde aprendemos y cultivamos humildad. Para evitar la iatrogenia, nuestra ayuda debe ser desinteresada y centrada en el otro, empoderando sin generar dependencia.

    ResponderEliminar
  8. Ayudar, es algo bidirecional, es decir que ayudar es beneficioso tanto, para quien la recibe como para quién la proporcióna, ayudar a otros, nos hace sentir bien con nosotros mismos nos permite ser más empáticos humildes y solidarios, nos permite comprender la situaciones por las que pasa una persona en determinado momento, en algunos casos puede proporcionar un propósito de vida. En cuanto a lo que pude leer la iatrogenesis es importante en el ámbito de la salud porque nos muestra la necesidad de ser cuidadosos a la hora de ayudar en entornos médicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que ayudar nos hace humildes? O por el contrario nos infla el ego? "Yo si soy bueno.....!"
      Taoly
      Sanchezky

      Eliminar
  9. Considero que ayudar es bueno cuando nace del cariño, no del ego ya que cuando de verdad te importa el otro y no solo quieres sentirte útil o “buena persona”, escuchas, acompañas, y no impones, ayudando con humildad y con el corazón. Sin embargo, a veces sin darnos cuenta ayudamos mal… creemos que estamos haciendo bien, pero terminamos hiriendo. Eso también es ayudar desde el ego, y ahí aparece la iatrogenia.

    ResponderEliminar
  10. Me encanta eso que la ayuda nace del cariño!!
    Taoly
    Saanchezky

    ResponderEliminar
  11. Cuando ayudamos de corazón a una persona, sin buscar reconocimiento ni recompensas o algún tipo de retribución, conectamos con la experiencia humana en su forma más pura y bonita: la amabilidad, empatia, cariño, amor, etc. Al asumir el dolor o la necesidad ajena como algo que también podríamos sentir, fortalecemos nuestra capacidad de escucha auténtica y de colaboración con los demas y con uno mismo.

    Simon Balliache

    ResponderEliminar
  12. Ayudar es apoyar al otro desde la empatía y la buena fe; y menciono el típico dicho de "dar sin esperar nada a cambio" (al menos en su forma fisica) en el cual creo firmemente. Sin embargo, también influye muchísimo esa motivación detrás de la ayuda. Si bien idealmente ayudamos por un genuino deseo de beneficiar a los demás, no se puede negar que también puede haber un componente de satisfacción personal, pero este no debe ser el motivo principal (pues ocurría la iatrogenesis por ejemplo). Y considero que esa es la ayuda en su forma más común, el ayudar y ser ayudado (si sale bien para ambas partes) es bastante reconfortante.

    ResponderEliminar